Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta página web, salvo autorización expresa de eldigitalsur.com. Asimismo, queda prohibida toda  reproducción a los efectos del artículo 32,1 párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.
eldigitalsur.com no se hace responsables por la opinión emitida por los colaboradores.
Publicidad
Canarias 3 de Octubre de 2013
Presentado el Protocolo de Atención
a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual
Tras un estudio realizado, entre noviembre de 2010 y noviembre de 2012, se contabilizaron un total de 88 casos de sospecha de agresión sexual y en 2013, hasta el 31 de agosto, han sido 23 las mujeres atendidas.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza,  acompañada por la directora general de Programas Asistenciales, Antonia Pérez, el director del Área de Salud de Gran Canaria, Luis Suárez, y la médico especialista en Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Elena Cortés, presentaron ayer el Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual en el área de salud de Gran Canaria.
Brígida Mendoza agradeció a todas las profesionales que han participado
en su elaboración “por el interés y dedicación, reflejado en el documento”
y destacó “la estrecha colaboración que se ha mantenido entre las instituciones implicadas”, añadiendo que “sin duda, son estos los esfuerzos que permiten avanzar sin tregua y con rigor, no sólo aportando una mayor calidad en la asistencia sanitaria, sino contribuyendo a prestar unas actuaciones eficaces en la lucha contra la violencia de género”.

El protocolo es el resultado del trabajo de un grupo de profesionales de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias (concretamente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, con la colaboración de la Dirección General de Programas Asistenciales) y ha sido consensuado, además, con representantes de las Instituciones Públicas relacionados con la atención a las mujeres víctimas de violencia de género: Viceconsejería de Justicia, Instituto Canario de Igualdad y Servicio de Urgencias Canario a través del CECOES - 112 por parte del Gobierno de Canarias y otras instituciones como el Instituto de Medicina Legal, la Unidad de coordinación contra la violencia sobre la mujer de la Delegación del Gobierno en Canarias y la colaboración de la jueza de violencia de género del Juzgado nº 2 de Las Palmas.

Pautas homogéneas de actuación
El protocolo tiene como objetivo proporcionar unas pautas homogéneas de actuación a los profesionales sanitarios para la atención de las mujeres mayores de 14 años víctimas de delitos contra la libertad sexual (concretamente agresión sexual) atendidas en el Servicio de Urgencias Ginecológicas del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

La Comisión Técnica de Seguimiento del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención de la Violencia de Género en la Comunidad Autónoma de Canarias estableció la necesidad de la elaboración de este documento de referencia para el personal implicado en este ámbito de la asistencia sanitaria.

El protocolo contempla una primera parte referente a conceptos y definiciones, consecuencias en la salud física, psíquica y social y los documentos de notificación oficiales a la autoridad competente (parte de lesiones, informes médicos, oficio de notificación en caso de menores etc.).

El núcleo central tiene que ver con la actuación sanitaria, desde que una mujer llega al servicio de urgencias presuntamente por una violación y con el circuito de coordinación establecido con los distintos intervinientes: Instituto de medicina legal (medicina forense), CECOES 1-1-2, fuerzas de seguridad y el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia.

Se detalla desde la recepción y acogida a la mujer hasta las distintas exploraciones y la adecuada recogida de muestras realizadas conjuntamente entre Ginecología y  Medicina Forense, el tratamiento médico (anticoncepción de emergencia, profilaxis de enfermedades de transmisión sexual, VIH, hepatitis B y antitetánica) y la atención psicológica.

Además, se reflejan las pautas al alta y las consultas de seguimiento tanto del Servicio de Obstetricia y Ginecología como del Servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil  para continuar el control y seguimiento oportuno de cada paciente.

El texto contiene, también, un capítulo sobre los recursos de emergencia, fuerzas de seguridad, acogida y recursos generales como centros de información, orientación y asesoramiento a la mujer.

Un aspecto novedoso: la Sumisión Química
Un aspecto novedoso que se ha incorporado en este protocolo es la Sumisión Química, que consiste en "la administración de sustancias psicoactivas a una persona sin su conocimiento con el fin de provocar una modificación de su grado de vigilancia, de su estado de consciencia y de su capacidad de juicio". La mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes a las que el agresor administra una sustancia con el fin de disminuir su resistencia al acto sexual.

Sobre este particular es importante destacar que no hay datos aún en nuestro País sobre la incidencia de la Sumisión Química, no porque no se produzca, sino porque nunca se ha investigado. No obstante, si los datos de otros países son extrapolables al nuestro y teniendo en cuenta el elevado número de delitos conocidos de Abuso, Acoso y Agresión Sexual" que hay cada año en España, es de esperar que los casos de Sumisión Química (SQ) sean numerosos".

Estudios Internacionales indican que hasta un 17 % de las agresiones sexuales podrían catalogarse como casos de Sumisión Química.

Prevalencia real del problema en España
La agresión sexual a las mujeres es una de las manifestaciones más crueles de la violencia de género que viola la libertad e integridad de las mismas, además,  tiene importantes repercusiones en su salud.

Se estima que, en todo el mundo, una de cada cuatro mujeres puede ser víctima de violencia sexual por parte de su pareja y hasta una tercera parte de las adolescentes, en algunos países, asegura que su primera relación sexual fue forzada.

Se desconoce, como en los otros tipos de violencia de género, la prevalencia real del problema en España. Se estima que se cursan una media de 7.000 denuncias cada año por violencia sexual en nuestro país. Según datos del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, en 2009 se registraron un total de 6.552 delitos conocidos de “Abuso, Acoso y Agresión Sexual", de los que 531 correspondieron a Canarias. Si se tiene en cuenta que sólo se denuncia alrededor de un 50 % de los casos que requieren asistencia, presumiblemente la cifra real de casos es aún mas alarmante.

Los datos en Canarias
Tras un estudio realizado en el Servicio de Urgencias Ginecológicas del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en el periodo comprendido entre noviembre de 2010 a noviembre de 2012, se revisaron los casos de mujeres con sospecha de haber sido agredidas sexualmente. Se contabilizaron un total de 88 casos de sospecha de agresión sexual.

La edad media de las mujeres es de 29,6 años. El 39,8 por ciento se trata de pacientes de nacionalidad extranjera. El 56,8 por ciento acude por iniciativa propia. El 28,4% acuden remitidas desde el Centro de Salud y el 6,8% acuden remitidas desde otro centro público.

En el 35,2% de los casos, según se refleja, la paciente acude al Servicio de Urgencias acompañada por agentes de la Policía.

En 2013 y hasta el 31 de agosto han sido 23 las mujeres atendidas por estos motivos en el Complejo Hospitalario Universitario Insular materno-Infantil.

En cuanto a generalizar la recogida de datos en toda la comunidad, estamos trabajando en una aplicación informática a través de la Historia de Salud electrónica para poder conocer el comportamiento de este fenómeno en todas las Áreas de salud, así como evaluar las intervenciones.