Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta página web, salvo autorización expresa de eldigitalsur.com. Asimismo, queda prohibida toda  reproducción a los efectos del artículo 32,1 párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.
eldigitalsur.com no se hace responsables por la opinión emitida por los colaboradores.
Publicidad
Canarias 12 de Junio de 2013
Los nuevos fármacos contra la hepatitis C revolucionan los tratamientos y en una década la enfermedad podría ser erradicada
Los especialistas lamentan que la Administración tenga una visión a corto plazo y no observen el ahorro sanitario que podría acarrear la universalización de este tratamiento.

El Colegio de Médicos de Las Palmas acogió ayer el Foro de Debate sobe la Hepatitis C, que abordó esta enfermedad desde varias perspectivas: enfermos, especialistas, laboratorios y Administración. El doctor Rafael Granados, profesor asociado de Medicina y Facultativo de la Sección de Enfermedades Infecciosas de Medicina Interna del Hospital Doctor Negrín, fue el encargado de disertar sobre la perspectiva del médico ante los afectados por Hepatitis C y los enfermos que además son VIH positivo. El especialista considera que “los nuevos fármacos han revolucionado los tratamientos contra esta enfermedad y si realmente todos los pacientes pudieran acceder a ellos en solo una década esta patología podría ser erradicada, al menos en los afectados por genotipo 1”.
El doctor Granados reconoce que los nuevos medicamentos tienen un alto coste. De hecho, superan el triple del valor actual de los tratamientos convencionales. “Hasta el momento tratar a un paciente costaba a la Administración 11.000 euros por año. Sin embargo, con los nuevos fármacos el coste se dispara a 35.000 euros. Sin embargo, a pesar de todo, merece la pena, ya que a medio-largo plazo el ahorro sería notable al evitar trasplantes, ingresos, incapacidades permanentes y fallecimientos prematuros”.

Futuro de los tratamientos
En la actualidad la inclusión del nuevo tratamiento en cada Comunidad Autónoma es muy dispar y existen grandes diferencias. Incluso estas diferencias se aprecian en cada uno de los hospitales. “Realmente el futuro científico de la hepatitis C es muy prometedor pero la realidad económica y política hace que esto no sea aplicable a los pacientes”, indica el doctor Granados.

Esto es muy preocupante para médicos y afectados. El propio especialista explica que “los enfermos se desilusionan cuando en las consultas preguntan por estos nuevos medicamentos que curan la hepatitis C y les tenemos que decir que es difícil acceder a ellos y que la lista de espera es interminable. Esto provoca que muchos fallezcan mientras esperan”. Lo cierto es que “los políticos tienen una visión muy a corto plazo y no detectan los enormes beneficios económicos que acarrearía para los recursos públicos tratar precozmente a estos pacientes, antes de que desarrollen complicaciones”.

La enfermedad silenciada
El facultativo del Hospital Universitario Doctor Negrín de Gran Canaria confirma que la hepatitis C es una enfermedad silenciada. “Nadie habla de ella, incluso existe desconocimiento entre los propios médicos. En varias ocasiones nos hemos encontrado en las consultas cómo pacientes que presentaban anomalías en sus analíticas que indicaban un fallo hepático no eran detectados por sus médicos. Estos índices anómalos eran achacados a la obesidad o a otras circunstancias. Esto no debería ocurrir y más teniendo en cuenta que esta enfermedad se diagnostica con una sola muestra de sangre”.

El doctor Granados demanda, al igual que los pacientes, un Plan Nacional contra la hepatitis C y un estudio de prevalencia. “Contamos con algunos estudios regionales y locales como uno que se realizó en Cataluña, concretamente en Gerona, donde se determinó que el 2% de la población padece esta enfermedad. Estos datos se han extrapolado al resto del Estado”. De este 2% “solo tratamos al 20%, por lo que estamos ante un grave problema que está infradiagnosticado. Si no atajamos esta patología, la epidemia se seguirá extendiendo”.

Este porcentaje de incidencia, aunque sorprenda, supera al del cáncer de pulmón (0,5%), de mama (0,14%) o al Alzheimer (1,25%). Sin embargo, todas estas enfermedades cuentan con su Plan Nacional pero la Hepatitis C no.