Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Canarias 13 de Mayo de 2011
El ajuste en los márgenes de beneficio
de las empresas y la timidez del consumo moderan la subida de precios en Canarias
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Ignacio González Martín, “en estos momentos de transición hacia la recuperación es fundamental que el Archipiélago no entre en un proceso inflacionista descontrolado, ya que un IPC por las nubes sería una auténtica china en el zapato para el camino hacia la reactivación de nuestra economía”.
A pesar de que en abril los precios continuaron creciendo en Canarias, con un aumento del 0,9% respecto a marzo y una tasa interanual que se sitúa ya en el 3%, el Archipiélago se coloca como la comunidad autónoma con el incremento más bajo . Según el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, aunque la presión de los carburantes ha sido mayor que en la media del Estado, con un aumento mensual del 3,2% y un crecimiento interanual por encima del 20%, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha contenido de la mano del ajuste en los márgenes de beneficio que está haciendo el empresariado para poder competir y estimular un consumo que continúa en horas bajas, sobre todo por la elevada tasa de desempleo.
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Ignacio González Martín, “en estos momentos de transición hacia la recuperación es fundamental que el Archipiélago no entre en un proceso inflacionista descontrolado, ya que un IPC por las nubes sería una auténtica china en el zapato en el camino hacia la reactivación de nuestra economía”. Tal y como indica, “no sólo se trata de ser más competitivos, sino de que el consumo interno empiece a despertar, y ese escenario no será posible con un alza en los precios muy elevada, que asfixia y reduce el poder de gasto y de inversión de las ya débiles economías familiares y empresariales”.
Según González Martín, el esfuerzo que está haciendo el empresariado canario para contener los precios se percibe en datos como el IPC de Vestido y Calzado que en pleno auge de la temporada primavera-verano ha crecido en el mes casi dos puntos menos que la media nacional (un 7,9%, frente al 9,6% del Estado). También en Ocio y Cultura, con un aumento del 1,1% respecto a marzo, mientras en la media del país fue del 1,5%. Además, se han registrado bajadas de precios más intensas en apartados como Otros Bienes y Servicios (-0,1%), Medicina (-0,4%) y, sobre todo, en Bebidas alcohólicas y Tabaco, con un descenso mensual del IPC del 3,5%, frente al apenas 0,1 registrado en la media nacional.
Con estos datos en la mano, el presidente de la Cámara de Comercio recuerda la necesidad de que el fluido del crédito deje de ser tan fino. Según indica, “el empresariado está haciendo un gran esfuerzo para evitar cierres y recortes de plantilla, pero necesita que la financiación y la liquidez para poder funcionar dejen de ser parte de sus principales problemas y, ahí, las entidades financieras tienen mucho que hacer”.
Previsión
Según el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara, en los próximos meses es previsible que se moderen las subidas de precios, salvo que se generen nuevos factores desequilibrantes en los mercados internacionales de crudo. Si la estabilidad perdura, para el segundo semestre del año se espera que la tendencia del IPC sea a la baja, algo que contribuiría de forma importante a la mejora de las posibilidades de recuperación de la economía canaria.
En este sentido, el Servicio de Estudios de la Cámara valora como muy buena noticia la reciente decisión del Banco Central Europeo de no aplicar, por el momento, nuevas subidas al tipo de interés que marca el precio del dinero para la zona euro.