Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Canarias 13 de Mayo de 2011
Una moción de Alarcó logra un cambio radical en la investigación con células madre
El senador destaca que el uso de células madre adultas del cordón umbilical y el líquido amniótico es más eficiente desde el punto de vista clínico.
Una moción del portavoz del Partido Popular (PP) en la Comisión de Ciencia e Innovación del Senado, Antonio Alarcó, que instaba a priorizar la investigación con células madres adultas provenientes del cordón umbilical y del líquido amniótico se ha revelado, cerca de dos años después de su aprobación, como la principal catalizadora del cambio radical que ha experimentado la actividad científica española en este campo al evitar la destrucción de embriones.
Alarcó recordó como la madurez política de todos los grupos con representación en el Senado permitió en octubre de 2009 la aprobación de esta iniciativa por unanimidad y apuntó que la utilización de este tipo de células permite rodear el problema ético y moral que suponía para muchos científicos, y para la sociedad en general, la utilización de células embrionarias.
“Esta terapeútica tenía un problema ético muy importante sobre la utilización o no de células embrionarias. Lo que se aprobó en el Senado es la priorización de las líneas de investigación con células madre adultas sacadas de la piel, el líquido amniótico o el cordón umbilical, para conseguir terapéuticas y tratamientos celulares importantes sin tener el dilema ético de que ello implique utilizar o destruir embriones”, explicó el senador tinerfeño, quien valoró la labor que en este campo ha desarrollado el senador del PP Luis Perales, “que ha demostrado una especial preocupación por la ciencia española y la utilización de las células madre”.
“Éste fue un paso muy importante y estamos francamente contentos por haber contribuir desde el Senado, y por unanimidad, a aprobar una iniciativa de este tipo que ha tenido una trascendencia muy importante en la terapéutica de enfermedades y patologías concretas”, sentenció el senador por Tenerife. Entre las enfermedades, sobre cuyo tratamiento puede incidir estos trabajos científicos, Alarcó citó las degenerativas, unas dolencias que están adquiriendo un protagonismo especial entre las que se tratan en los sistemas públicos de sanidad.
Alarcó explicó que las células madre pueden obtenerse de tres formas: a partir de embriones cultivados en laboratorio, a partir de tejidos adultos (como la piel o el pelo del propio paciente) y a partir del cordón umbilical y el líquido amniótico. “El dilema ético surge como consecuencia directa del empleo de tejido embrionario y éste se solventa con el uso de células madre obtenidas de las otras dos maneras posibles”, insistió el senador, para luego asegurar que numerosos estudios científicos señalan que el empleo de células madres adultas no sólo es más eficiente desde el punto de vista clínico, ya que minimiza los riesgos para la salud del paciente, sino que además su cultivo es mucho menos complejo.
SR ALARCÓ, cuanto gana de Senador???? y de médico? y profesor de la U.L.L???? cuanto???? su familia llega a fin de mes bien no???????