Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Adeje 30 de Julio de 2010
Pérez de Paz: “Las reservas de la biosfera se han prostituido”
“Existen muchos lugares en las islas que ya han abandonado el modelo de reserva de biosfera y habría que enderezarlos”.

El catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna, Pedro Luis Pérez de Paz, comentó, dentro de su ponencia La biodiversidad canaria: singularidad, conservación y restauración en la Universidad de Verano de Adeje, que “las reservas de la biosfera se han prostituido y una vez otorgado el título es muy complicado retirarlo”. En este sentido, el ponente añadió que “existen muchos lugares en las islas que ya han abandonado el modelo de reserva de biosfera y habría que enderezarlos”.

En esta misma línea, Pérez de Paz subrayó, como ejemplo, que si hay mil especies autóctonas, 500 de ellas son endémicas y unas dos mil pueden ser especies silvestres nuevas, que “no siempre son buenas y pueden desestructurar la diversidad y volverla más frágil”. Esto obedece a que “estamos en unas islas volcánicas y en ningún momento han tenido un vínculo con el territorio continental”.

Pérez de Paz distinguió entre biodiversidad natural y cultural. En relación a la primera comentó que se hablan de “puntos calientes” como el Cubo de la Galga en La Palma y la Cuenca de El Rejo en el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera, y de la segunda dijo que se tenía como ejemplo al Valle de Hermigua en la isla de La Gomera.
Esta última se encuentra muy globalizada, según dijo, y “no está tan enfocada como la biodiversidad natural”, por ello se pone de manifiesto que “cuando globalizamos las razas y las especies se incluyen aspectos mejores y peores, como plagas o enfermedades, por lo que entonces hay que retornar a los orígenes a través de cepas u hongos para partir de un buen inicio”.

Con respecto a los parques nacionales, el ponente manifestó que “no están en estado puro pero se encuentran relativamente bien conservados”, y puso como ejemplos el Parque Nacional del Teide, Timanfaya y el Garajonay. También apuntó que “los parques nacionales viven un momento de incertidumbre porque la gestión pasa a manos autonómicas y aún no está definida si está función le corresponderá al gobierno o a los cabildos”.