Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Página
principal
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Arico 9 de Abril de 2009
Éxito en la II Edición
de la Ruta de la Brea
Esta actividad se enmarca dentro de los
programas de promoción municipal y potencia
los valores etnográficos, arquitectónicos
y la oferta comercial de Arico

El pasado fin de semana se celebró
en el Municipio de Villa de Arico la II Edición
de la Ruta de la Brea, con la asistencia de más de 120 personas de distintos puntos de la Isla. Esta actividad está enmarcada en los programas de promoción municipal y potencia valores naturales, etnográficos, arquitectónicos, así como la oferta comercial del Municipio de Villa de Arico.

Se realizó en colaboración con el Grupo de Montañeros Choya, con sede en este municipio sureño y que ayudó en las labores de coordinación y apoyo para guiar a los participantes por el zona de El Contador y El Peón por un antiguo camino forestal desde el que se pueden observar espléndidas panorámicas de todo el territorio en medio de un entorno de pinar en el que se combinan caseríos antiguos y una singular representación del tema en el que se centró la actividad, la brea.

El recorrido a pie estuvo precedido de una charla a cargo del investigador del mundo de la brea, Don Román González  Rodríguez, que mostró la evolución del comercio de la brea desde los inicios de la Conquista de Canarias hasta la actualidad, actividad que tuvo una notable importancia para el tráfico de buques de madera en las islas y del que son testigos mudos los más de cien hornos de brea que existen en la Isla de Tenerife, inventario y catalogación que ha corrido a cargo del citado investigador.

El calafateo de los barcos era una condición indispensable para permitir la flotabilidad de los mismos y Canarias, al ser punto de paso de los barcos que hacían viaje al continente americano, eran usuarios de la resina que en buena medida, se vieron mermados por la   necesidad material.

El Municipio de Villa de Arico tenía dos condiciones propicias para el uso de la brea al tener una extensa zona de pinar y un fondeadero natural, como es El Porís de Abona.

Hay que reseñar una nota triste de esta actividad al que asistieron numerosas personas de toda la Isla entre ellas hay que citar el estudioso de etnografía y de los caminos y usos tradicionales de las Comarcas de Agache y Abona. Para el Municipio de Arico y dentro de la tristeza por esta gran perdida, ha sido un privilegio que haya compartido sus últimos momentos con el pueblo ariquero y compartiendo la Ruta de la Brea.
Comentarios
da pena q un gobierno nacionalista tenga una de las principales calles del municipio dedicada a quien castigó y exterminó a nuestros antepasados:alvarez de lugo.de pena,que nivel de nacionalismo jajajajaja